miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Por qué las madres amamantan con biberón?


 Algunas razones por las cuales, se llega a amamantar con biberón.
 

Se sabe que la nutrición más óptima para un bebé de 0 a 6 meses es, sin duda, la leche materna a través de una técnica adecuada de amamantamiento. Sin embargo, según un estudio realizado por la UNICEF, el año pasado, el promedio de lactancia materna exclusiva durante seis meses en América Latina es de 37.9 %, pero en México es de sólo 14.4 %, ubicándose en una de las zonas de la región que menos se benefician de esta práctica.

Dicha información nos hace cuestionarnos lo siguiente: ¿Por qué las madres amamantan con biberón?


Para tratar de plantear algunas razones, se realizó una pregunta a 5 mujeres que decidieron no darle pecho a su bebé.

Concentrando las respuestas, se obtuvo lo siguiente:
 
¿Por qué razón decidió no amantar a su bebé?

Respuestas.
Primera persona entrevistada: “Antes de tener a mi bebé, me comentaron que al amamantar, los senos se deforman. Por lo tanto no quise que eso me ocurriera”.
Segunda persona entrevistada: “Mi trabajo absorbe mucho mi tiempo, por lo tanto, después de mi incapacidad ya no iba a poder amamantar a mi bebé como se debe, entonces desde un principio decidí alimentarlo con puro biberón”.
Tercera persona entrevistada: “Yo sufro de migraña y  tengo que tomar cierto medicamento (no recuerdo bien el nombre) pero el doctor me comentó que este medicamento era riesgoso para la lactancia y me recomendó alimentar a mi bebé con leche de fórmula”.
Cuarta persona entrevistada: “Yo sufrí de depresión post-parto y al principio rechazaba de cierta forma a mi bebé, no quise amamantarlo. Una vez que pasó ese periodo de depresión y quise hacerlo, ya no tenía leche”.
Quinta persona entrevistada: “Varias de mis amigas me dijeron que después de amamantar a mi bebé, los senos se caían y que lo mejor era buscar una leche de fórmula lo más completa posible”.

Como se puede observar, dos de las 5 respuestas son similares, las cuales consisten en que las madres deciden no amamantar a su bebé por miedo a que sus senos se deformen, esto llama la atención puesto que nos refiere que cierta parte de la población está mal informada con respecto a este tema pues se sabe que los senos se deforman sólo en caso de que se lleve a cabo una técnica inadecuada del amamantamiento. Por esta razón, es importante no creer en todo lo que nos dicen sin antes consultar a un médico o buscar información de fuetes confiables.
Esto, además, es muy útil para las demás razones que se presentaron en estas entrevistas, por ejemplo, es necesario saber que algunos medicamentos no se deben suministrar durante el periodo de la lactancia y para esto, es necesario acudir con el médico para indicarnos cuáles son estos medicamentos. Al igual que en el caso de la depresión post-parto, es necesario estar bien informadas para buscar soluciones adecuadas.
En cuanto a las mujeres que trabajan, cabe mencionar que, una buena opción sería la llamada 'lactancia combinada' que consiste en complementar la leche materna con leche de fórmula, evitando así que se prive del todo al bebé de leche materna.

¿Qué hacer en caso de una succión inadecuada?

Problemas de succión



Los bebés aprenden a succionar dentro del útero de sus madres, al succionar y deglutir el líquido amniótico. Dicho aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestación, con la aparición del reflejo de deglución, y se completa hacia las 20 semanas, con la aparición del reflejo de succión. La coordinación de ambos reflejos se produce a las 32 semanas de gestación, por lo que los niños prematuros que nazcan antes no tendrán la capacidad de alimentarse por sí mismos.

Cuando un bebé activa el reflejo de búsqueda (se produce al rozar sus mejillas o sus labios con cualquier objeto) ocurre lo siguiente:

La lengua se sitúa encima de la encía inferior.
La lengua protuye (sale) por encima de la encía.
La lengua se corva formando una U.
El maxilar inferior se eleva y dirige la areola y el pezón hacia unos milímetros más adelante del punto en el que se unen el paladar duro y el blando (punto S).
Las succiones cortas y repetitivas activan el reflejo de eyección de la leche.
Los labios sellan el pecho y lo afianzan dentro de la boca.
La lengua cubre y sobrepasa la encía inferior, y se mantiene en esta posición.
El bebé efectúa una presión intraoral negativa (PIN).
Cuando la lengua del bebé desciende en la parte más posterior, la PIN es máxima y la leche fluye hacia la garganta del bebé.

Se describen los siguientes tipos de succión: nutritiva, no nutritiva, madura, inmadura, correcta e incorrecta, esta última, a su vez, se divide en desorganizada y disfuncional. 

La succión nutritiva es la que utilizan para comer, es profunda y rítmica, suele durar unos minutos y da paso a la succión no nutritiva, la que realizan hacia el final de la toma. Pero si la madre tiene un reflejo de eyección de leche durante la toma y el bebé quiere más leche, volverá a realizar la succión nutritiva.
La succión no nutritiva,es superficial y rápida. se dice que los bebés la usan como práctica para realizar la succión nutritiva.
La succión madura es un ciclo de 10 a 30 succiones sin pausas para respirar, ya que el niño coordina a la perfección succión-deglución y respiración. Una vez que el niño empieza a succionar, la lengua realiza movimientos peristálticos que desplazan el bolo de leche el esófago, momento en que se produce la deglución y el ciclo vuelve a empezar.
La succión inmadura se caracteriza por un ciclo de 3 a 5 succiones, seguido de una pausa de la misma duración en la que el bebé respira, ya que no es capaz de succionar y respirar al mismo tiempo de forma coordinada.
La succión correcta es aquella que permite al bebé alimentarse de forma óptima y eficaz sin dañar al pecho ni provocar ningún tipo de molestias a la madre. 
La succión incorrecta es aquella susceptible de causar problemas a la madre,al bebé o a ambos.
  • Succión desorganizada: el bebé es capaz de agarrarse al pecho pero a menudo de forma ineficaz pudiendo causar dolor a la madre.
  • Succión disfuncional: el bebé parece no saber qué hacer con la teta y es incapaz de prenderse por sí mismo.
Posibles razones por las que un bebé no succiona correctamente:
Niño "dormilón" 
El dormir con el niño facilita que la madre pueda estar atenta a pequeñas señales de hambre en el niño como son: movimientos rápidos de los ojos, movimientos de succión, “pedaleo” con los pies, sonidos suaves, flexión de brazos, puños apretados, músculos tensos, llanto (última expresión de hambre). Los recién nacidos bien alimentados maman, duermen entre 1 y 3 horas y despiertan con hambre para volver a mamar. Maman activamente y después de vaciar uno o los dos pechos pueden volver a dormirse. El “niño dormilón” es el que en general la madre tiene que despertar para amamantarlo, succiona unas pocas veces y se duerme al pecho. El que un niño sea dormilón en las primeras semanas de vida puede ser secundario a una hipoalimentación, por lo que se debe indicar a las madres estar muy atentas a que el niño despierte con hambre cada 3-4 horas, y lo sienta deglutir en la mama.Los niños con mayor riesgo de ser somnolientos son los de bajo peso de nacimiento y los hijos de madres que recibieron benzodiazepinas u otros medicamentos como meperidina o morfina durante el trabajo de parto o el postparto.Si además de ser dormilón, el niño no incrementa bien de peso, hay que suplementar la mamada idealmente con leche extraída o con fórmula por  junto al pecho.
 
Confusion pezón-chupete.
Algo que podría ocurrir en el niño luego de una exposición a éste) es que succione de manera distinta que el que mama de forma exclusiva. Al examen del tono, este es normal, pero en la succión el niño suele morder el dedo del examinador y tiende a empujarlo hacia fuera con la lengua, sin envolverlo. Esto puede corregirse con la sonda al dedo, haciendo masajes con el dedo índice con el pulpejo hacia arriba provocando presión sobre el paladar del niño y retirando el dedo paulatinamente. Como el niño recibe leche por la sonda, tiende a sujetar el dedo envolviéndolo con la lengua, con lo que aprende el patrón que es funcional a mamar en el pecho y deja de aplicar lo que era funcional al chupete. No se debe usar chupetes en este tiempo y debe alimentarse con sonda al dedo o vaso mientras aprende a acoplarse al pecho.


Fisura labial y/o palatina
Es especialmente recomendable que estos niños sean alimentados exclusivamente con leche materna para proteger sus mucosas y evitar infecciones. Aun cuando las madres de estos niños van a requerir de ayuda especial para aprender a amamantarlos, los niños con fisura pueden mamar ya que la extracción de la leche se hace por masaje y no por succión. El niño debe estar sentado frente a su madre de manera que no se atore, y puede ser ayudado por ella comprimiendo detrás de la areola como en una extracción manual. La madre puede completar el vaciamiento manualmente ofreciendo la leche extraída por vaso o chupete especial. Si el niño es sometido a cirugía para corregir la fisura debiera ser puesto a mamar apenas despierta de la anestesia, ya que si llora, tiende a abrir las suturas, a diferencia de si mama, cuyo movimiento es a juntarlas. Además, la leche materna favorece su cicatrización. 
 
Sacar la lengua
En todos los casos donde la posición de la lengua es incorrecta, se debe hacer una re-educación del bebé. Es suficiente hacer presión suavemente sobre el mentón durante la amamantada. Esto ayuda a la lengua a avanzar sobre la encía. 
En los problemas de posición de la lengua, parece útil amamantar poniendo al bebé en una posición en que el mentón prácticamente toque su pecho, lo cual permite a la lengua retraerse y elongarse. La mamá puede fajar su bebé de manera que los hombros y la cabeza se dirijan hacia su pecho. Amamantar al bebé manteniéndolo sentado o en posición modificada de balón de fútbol, también puede ayudar.

POSICIÓN DE BALÓN DE FÚTBOL

Cierre de las encías 

Este reflejo que el bebé tiene generalmente desde el nacimiento, y que no debe ser confundido con el reflejo de mordedura tónica (problema neurológico raro que impide que el bebé se pueda poner al pecho), lleva al bebé a cerrar las encías sobre todo objeto que se introduzca en su boca. Esto lastimará los pezones, los cuales a menudo van a sangrar luego del amamantamiento.
Mientras se espera que este reflejo desaparezca espontáneamente, se puede distensionar al bebé con masajes, baños tibios, apoyar sobre el mentón durante el amamantamiento, etc.

Reflejo de extrusión de la lengua

Se piensa generalmente que el reflejo de extrusión de la lengua es un mecanismo de supervivencia, destinado a sacar todo objeto que se ponga en la boca del bebé, a fin de evitar su inhalación. Este reflejo se dispara entre 4 y 6 meses, con la madurez de la motricidad oral, y explica por qué es tan difícil hacer tragar sólidos a un bebé pequeño: él rechaza con su lengua los alimentos introducidos en su boca.

Cuando el bebé sitúa su lengua sobre la mandíbula inferior para introducir el seno en su boca a fin de amamantarse, esto se considera un reflejo de extrusión normal. Este comportamiento se encuentra en el 97% de los recién nacidos; el 3% restante que no presenta este reflejo, tiene problemas de succión.

Problemas de la lengua

Cuando se comprende cómo hace el bebé para succionar, se sabe que todo aquello que impida que la lengua se ponga en posición correcta debajo de la areola, puede causar problemas del amamantamiento.


Frenillo muy corto (anquiloglosia). Cuando este es el caso, el frenillo tira de la lengua e impide que la punta de ésta se sitúe correctamente, es decir debajo del pezón y la areola, y sobre la mandíbula.
Cuando el examen del bebé confirma el hecho de que su lengua no puede cubrir, aún a veces ni siquiera alcanzar a la mandíbula inferior (a veces el frenillo tira tanto de la lengua que ésta tiene la forma de un corazón estilizado), la solución es cortar el frenillo. La mamá puede amamantar luego a su bebé, generalmente sin más problemas.
frenillo tipo 1La inserción del frenillo se produce en la punta de la lengua. Cuando el bebé llora, la lengua tiene forma de corazón o parece bífida, ya que el frenillo tira de la punta de la lengua hacia el interior de la boca.
frenillo tipo2 La lengua no se suele ver bífida, pero cuando el bebé llora, se puede observar que la punta de la lengua desciende hacia abajo.
frenillo tipo3Existe una pequeña membrana visible en la cara posterior de la lengua pero también un anclaje submucoso, por lo que no basta con seccionar la membrana para liberar la lengua del suelo de la boca. Este tipo de frenillo puede resultar difícil de observar a simple vista, pero basta pasar un dedo de lado a lado bajo la lengua en reposo del bebé para advertir su presencia. La lengua puede presentar un aspecto normal y realizar el movimiento de extensión con relativa facilidad, pero al hacerlo se combará por la periferia y se deprimirá en el centro, y el bebé no podrá elevarla hasta tocar el paladar con la boca totalmente abierta. En función del grosor y fibrosidad del componente submucoso, la lengua también puede presentar un aspecto apelotonado y compacto.

frenillo tipo4El frenillo como tal no se aprecia a simple vista, ya que se halla oculto bajo una capa de tejido mucoso, y restringe casi totalmente la movilidad de la lengua, por lo que ésta se halla muy anclada al suelo de la boca y puede presentar un aspecto compacto. El movimiento de la lengua suele ser asimétrico. A menudo, se aprecia un paladar ojival o estrecho, consecuencia directa de la escasa movilidad de la lengua.

Lengua retráctil. La lengua está mal situada: está tirada hacia atrás y frota los lados de los pezones. La punta de la lengua puede herir de manera repetida la punta del pezón. En estos casos, la explicación es que el bebé nació con la lengua demasiado corta.

La lengua se enrolla hacia arriba. En estos casos, la lengua está claramente sobre el seno. La succión es  imposible y los pezones de la madre tienen el riesgo de sufrir pues el frenillo frota el pezón y lo hiere.
Como en el caso precedente, estas posiciones anormales son frecuentemente resultado de la confusión seno/chupo, pero también se ven bebés que sufren alergias y utilizan la lengua para rascarse el paladar que les pica.

Otros problemas. Los bebés trisómicos (Síndrome de Down), tienen una lengua muy gruesa, con tendencia a la profusión. Esto entraña problemas de succión y demanda mucha paciencia de la madre.

Disfunción motora oral 
Se produce en algunos niños por inmadurez, problemas neurológicos o dolor facial o mala succión por el uso de chupete, entre otros.
La evaluación consiste en determinar el tono y la capacidad de succión del lactante. Debe hacerse con el lactante tranquilo y sin hambre (aprox. 1 hora antes de la siguiente mamada). La evaluación del tono se realiza verificando las extremidades pasivas en flexión, tono adecuado de la cabeza y la columna con el niño en decúbito ventral (levemente levantada y erguida) y que al levantarlo de la cintura escapular, que no se deslice por las manos del examinador. Se busca el reflejo de succión tocando los labios e introduciendo el dedo índice a la boca del niño presionando el paladar con el pulpejo del dedo. La succión normal debe ser rítmica y segura, con la lengua del niño envolviendo el dedo del examinador y sobrepasando la encía inferior. Los labios relajados y no tienden a irse hacia adentro. 
El niño con disfunción motora oral generalmente presenta alguna de las siguientes condiciones: 
1. Hipertonía: Se observa un tono motor aumentado en todo el cuerpo, la cabeza tiende a extenderse y si se sostiene al niño de la cintura escapular los brazos están firmes hacia abajo. Al examen de la boca se siente que el niño muerde el dedo y además lo presiona fuertemente contra el paladar duro. En este caso se recomienda sentarlo de frente a la madre en la posición lo más parecida a la fetal, de manera de relajar la musculatura facial del recién nacido. Además se recomienda, previo a la mamada, masajear sobre la encía inferior del niño. Si el niño produce grietas o mucho dolor a la madre, ella se puede extraer la leche y alimentar por sonda al dedo o vasito mientras disminuye la hipertonía, lo que ocurre en pocos días con la madurez y los masajes.

2. Hipotonía: El tono del cuerpo está disminuido, no afirma la cabeza y si se toma de la cintura escapular, los brazos tienden a levantarse. Esta condición es más frecuente en niños de bajo peso de nacimiento. Al succionar el niño ejerce una presión muy suave, a veces irregular y se escurre leche entre las comisuras labiales. En esta condición es útil que la madre sostenga el mentón del niño con éste en posición sentada asegurando la cabeza y la espalda. A veces se hace necesario que la propia madre estimule la bajada de leche al inicio y durante la mamada, como haciendo una extracción manual y al final vacíe manualmente los pechos, ofreciendo esa leche al niño, dado que mamada puede no haber sido muy efectiva. 

El siguiente vídeo te puede ayudar a comprender mejor el tema:Succión

Bibliografía:
Martínez, J. Valdés, V. 2005.Problemas en la Lactancia. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod03/Mod%203%20Problemas%20de%20lactancia%2018%20feb%2005.pdf
Padró, A. La succión y la deglución durante la lactancia materna. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/succion-y-deglucion/
Naranjo, M. Sáenz, M. 2001. Cuando la succión del bebé no es correcta. La Leche League Internnational. Disponible en: http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol13_1a_01.html

Guía de Lactancia Materna.2012. Problemas de succión. Disponible en: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/problemas-de-succion/



martes, 29 de marzo de 2016

¿Cómo saber que un niño tiene su peso adecuado?

¿Cómo saber que un niño tiene su peso adecuado?

El niño que no sube de peso



Los patrones de crecimiento infantil de la OMS son un instrumento que se utiliza extensamente en salud pública y medicina, así como por organizaciones gubernamentales y sanitarias para la vigilancia del bienestar de los niños y para detectar a niños o poblaciones que no crecen adecuadamente, y a los que puede ser preciso aplicar medidas específicas de atención médica o de salud pública.Son una serie de valores de peso y altura correspondientes a cada edad que utilizan como referencia para determinar la evolución del crecimiento del niño a su cuidado.Son importantes indicadores de salud y ayudan a determinar el estado de salud de un niño o una población de niños y si su crecimiento es adecuado.

A continuación se muestran las gráficas de dichos patrones: 













Para entender el uso de las gráficas se puede consultar el siguiente vídeo, en el cual se incluyen algunos ejemplos:Gráficas de crecimiento

Por si quedó alguna duda aquí te presentamos otro ejemplo...
 Masculino de 6 meses de edad que cuya talla es de 67 cm, ¿en qué percentil se encuentra? 
Al trazar la línea en la gráfica correspondiente obtenemos lo siguiente 


Lo que nos indica un percentil muy cerca de la media, lo cual es un buen resultado ya que los niños con estatura para la edad es baja (situados por debajo de la línea roja en el gráfico de talla/estatura) o cuyo peso para la estatura es demasiado bajo (por debajo de la línea roja) pueden tener problemas de salud; cuanto más alejados de las líneas rojas se encuentren, mayores serán las posibilidades de que tengan problemas de salud.
Pero... ¿A qué se refieren los percentiles? Mira este vídeo para que lo comprendas mejor:Percentiles.


El crecimiento es la característica principal de la infancia y es un indicador sensible del estado de nutrición del niño. La mayor velocidad de crecimiento lineal y del aumento de peso se lleva a cabo en los primeros meses después del nacimiento.Por tanto, podemos decir que la nutrición tiene una influencia marcada sobre el crecimiento, y se sabe que los bebés que reciben lactancia materna tienen un crecimiento más lento, tanto en peso como en talla comparados con los alimentados con fórmula, aspectos que se deben valorar antes de realizar cualquier tratamiento para el control de peso. 

Se podrá designar retraso de crecimiento si  se observa que:
1. El recién nacido continúa perdiendo peso después del 10º día de vida.
2. No ha recuperado el peso del nacimiento a las dos semanas.
3. Está por debajo del percentil 10 de incremento del peso al mes de vida.

Para evaluar que la lactancia exclusiva es suficiente, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. El bebé mama de 8 a 12 veces en 24 horas en base a libre demanda.
2. Moja de 5 a 6 pañales en 24 horas.
3. De 4 a 10 evacuaciones en 24 horas.
4. Aspecto saludable del bebé, buen color, tono muscular adecuado, piel elástica, alerta, activo, sonríe y no es llorón.



Bibliografía: OMS.En: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/

martes, 15 de marzo de 2016

Neurodesarrollo y “madre-canguro”



La prevalencia de muertes en el mundo por bebes prematuros es de 4 millones en su primer mes de vida, cuando nacen estos bebes son separados de sus madres y llevados a Unidades de Cuidados Intensivos Neonatalas (UCIN), donde:

- Entran bebes prematuros por condiciones de: déficit cognitivo, parálisis cerebral infantil, déficit auditivo, visual y/o sensorial, entre otras (Sucede regularmente a bebes nacidos antes de las 26 semanas)




- Los bebes serán atendidos de la siguiente forma: Con cobijas (Para calentarlos y atenuar sus sonidos), un sistema respiratorio (A cada bebe es diferente, ya sea un ventilador, CPAP u oxígeno suministrado por las fosas nasales), un pedestal para vía intravenosa (Donde se le administraran medicamentos) y un control para sus signos vitales (Ritmos cardíacos y respiratorios, presión sanguínea y nivel de oxígeno)



Para el ingreso en estas áreas se necesita registrarse, hacer un cuestionario para evaluar y se deberá lavar las manos por unos 30 segundos (el pase puede ser para padres, amigos y familiares [Menores de 14 deben usar bata y cubre bocas])

El bebé puede estar en una mesa abierta o en un cerrada, llamado islotes (Según la gravedad de la enfermedad), la madre deberá de:

-Se recomienda que este cuidado sea llevado diario por los padres

- Guardar su leche materna que estará en un refrigerador para el futuro uso del bebé ( si es que el bebé ya tiene edad para esa nutrición o sino sera intravenosa), esta alimentación materna puede ser: 
   * Por biberón
    *Amamantamiento directo
     *Por un tubo en la nariz o boca que pasa al estomago del bebé

- Los padres serán apoyados por trabajadores del hospital como médico tratante, médico ayudante y residente

- Hablar con el bebe, cambiarle los pañales, tomar le la temperatura, bañar al bebe y establecer contacto demostrando su cariño a través del islote

- Por ultimo se sugiere el cuidado: "Madre Canguro" que consistirá en un contacto piel a piel (lo pueden efectuar cualquiera de los dos padres), brindando les calor, amor y la leche materna, el cual ayudara a una rápida recuperación y salida de los cuidados intensivos
Este afecta a la parte neurologica (plasticidad del cerebro) del bebé estableciendo una interacción padres-hijo y fortaleciendo los lazos familiares


Técnica del bebé canguro

La técnica consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las 24 hrs del día, de esta forma se le brinda calor, amor en los brazos de mamá, escuchando su corazón se relaja y coordina una mejor respiración, además de organizar mejor sus ciclos de sueño. 

La nutrición a través de la leche materna exclusiva independiente del peso del bebé, de su edad gestacional, o de la duración de su hospitalización (tomando en cuenta la vía oral). Mediante la  “posición sandía”, que favorece la coordinación  succión-deglución-respiración y la lactancia a libre demanda


La salida del bebé dependerá del médico, cuando crea que su desarrollo a concluido o no haya peligro alguno para que el bebé pueda continuar su vida normalmente

En el siguiente link, se presenta un método de la madre canguro:

https://www.youtube.com/watch?v=qIy1seAQbss

Biografía:

http://www.uwmedicine.org/services/obstetrics/documents/Spanish/NICU-Photo-Tour-Spanish.pdf

http://proyectos.cuaed.unam.mx/lic_medcirujano/moodle/mod/folder/view.php?id=709 (Lectura7_u4)


¿Cómo lactar al niño que presenta alguna patología?

En esta parte decidimos escoger la enfermedad de lactancia usando como enfermedad la de labio y paladar hendido

Labio (Leporino) y paladar hendido

Estos rasgos se dan por defectos congénitos que consisten en la separación o hendidura del labio superior, su incidencia se da de 1 a 1000 nacimientos (labio leporino) y 1 a 2500 nacimientos (Labio Hendido), estos pueden deberse por:

- Labio leporino:

Por una falta de fusión de los procesos maximal y nasomedial (provocara la separación del labio superior), todo el segmento premaxilar se encuentra separado de ambos maxilares, y así estas fisuras bilaterales atraviesan el labio y el maxilar entre los incisivos laterales y el canino (El punto donde estas fisuras convergen es el foramen incisivo). Una causa frecuente es la hipoplasia de los procesos maxilares (Que impide el contacto entre el proceso nasomedial y maxilar). Esto puede ocurrir hasta el labio o alcanzar la nariz y de un lado o de los dos




- El paladar hendido:

Por una fusión incompleta o a la ausencia de fusión de los procesos palatinos laterales (provocara una abertura en el paladar), la extensión de este paladar hendido varia de leve a grave, este es multifactorial (como darse en una trisomía 13, mutación del gen MSX1) o relacionarse con aplicación de farmacos (anticonvulsivantes), la abertura comunica a la cavidad bucal con la nasal



¿Como llevar la lactancia?

Cuando el bebé presenta un labio leporino puede llevarse a cabo el amamantamiento, pero si el bebé presenta un paladar hendido puede amamantar si la fisura es pequeña o estrecha (para esto el pezón debe situarse donde no hay fisura, para que pueda obtenerse un buen agarre por el bebé). Durante el amamantamiento, el bebe podría:

-Sacar la leche por la nariz
-Tener una succión débil
-Presentar dificultad para agarre

-Riesgo de atragantamiento

En cuanto a posiciones para amamantar al bebé se recomienda que estas:

- El bebé este en posición vertical
- Montarlo en la pierna de la mamá
- Acercarlo al pecho para que tome sentado
- El peso debe de estar en el piso de la boca o en el lugar menos afectado por la enfermedad
- Se puede exprimir la leche para facilitar la succión 

Una posición que se puede adoptar es la posición de Rugby modificada (posición de rugby con el bebé más incorporado) 
Y cuando el bebé ha crecido, adoptar la posición del “caballito” (sobre todo si el bebé tiende a atragantarse o le sale leche por la nariz).
El bebé debe de amamantarse a menudo, de 8 a 12 veces en 24 horas. Al tener problemas de succión se les ayuda estimulando la bajada de la leche, mediante el masaje de los pechos antes de la toma. 

También se puede extraer tu leche de forma manual o mediante el uso de un sacaleches y así tu bebé obtendrá la leche nada más comenzando la toma, una vez el bebé empieza a succionar es importante que observar el movimiento de su mandíbula, oreja y su sien (signos de un buen agarre). A veces estos bebés necesitan que la madre apoye su barbilla mientras amamantan. 

Si el bebé no puede succionar el pecho antes de tener la operación del paladar es todavía posible que tomen leche materna mediante la extracción de la misma y el uso de un biberón especial, un vaso de lactancia o una cuchara, también se le puede animar a lamer la leche del pezón de la madre.
Para asegurarse  que tu bebé está recibiendo leche suficiente. Se debe de revisar que haya por lo menos pañales muy mojados cada día, de 2 deposiciones diarias, tono de piel en buen estado y buen aumento de peso, circunferencia de la cabeza y longitud. 

A continuación se presenta un vídeo con información sobre el tema y técnica de amamantamiento:

https://www.youtube.com/watch?v=-OCutlcOEMc

Biografía

Bruce M. CARLSON, Embriología humana y biología del desarrollo, 5° edición. Editorial Elsevier Saunders; España; 2014

https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/situaciones-especiales/amamantar-a-un-bebe-con-labio-leporino-yo-paladar-hendido/


Asociación Pro Lactancia Mater, AC APROLAM, "Manual del curso avanzado de apoyo a la lactancia", Enero del 2015, México DF